Las y los periodistas de la ciudad de Oruro conocieron sobre el procedimiento y características de la “Iniciativa Ciudadana de Revocatoria de Mandato a Autoridades Electas”, en actividad desarrollada este jueves 20 de junio, por el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro con el objetivo de socializar y transparentar la información con este sector de sociedad.
La socialización tuvo la presencia de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe, la vocal Nancy Gutiérrez Salas y la vocal Nelly Arista Quispe, quienes estuvieron en el encuentro junto al presidente del TED Oruro Limber Arroyo Martínez, el vicepresidente Rudy Huayllas Huarachi y el vocal Iver Pereira Vásquez en el auditorio de la institución electoral.
La actividad sobre la “revocatoria de mandato” fue ponderada por las y los periodistas que están afiliados en la Asociación de Periodistas de Oruro, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO) y la Asociación de Periodistas y Productores Independientes.
Característica
El mecanismo de revocatoria de mandato a autoridades electas es parte de la democracia directa y participativa. Se la aplica a una autoridad electa (excepto autoridades judiciales), cuando cumplen la mitad de gestión, y es solicitada por una o un ciudadano o persona jurídica.
Una vez habilitado el solicitante como promotor, tiene 90 días para recolectar firmas y huellas en libros de adherentes. El artículo 26 de la Ley 026 de Régimen Electoral señala que para llevar adelante un referéndum de revocatoria debe alcanzarse porcentajes de participación de personas: 25% para autoridades nacionales, departamentales y regionales, y de 30 % para autoridades municipales.
Autoridades
En la inauguración la vocal Nelly Arista recordó que en Sudamérica el primero mandatario a someterse a una revocatoria fue el expresidente venezolano Hugo Chávez en 2004. En Bolivia también, rememoró, el proceso electoral de revocatoria a presidente y prefectos en la gestión 2008, bajo la administración de la exCorte Nacional Electoral.
La autoridad también abordó la situación del revocatorio de mandato dentro el contexto de la actual Constitución Política del Estado a las autoridades que están a cargo de las instituciones públicas y las formas de fiscalización que tiene la ciudadanía.
“Estos mecanismos que nos permiten fiscalizar a través de la iniciativa y el revocatorio a las autoridades que les damos la delegación de poder administrar las instituciones públicas. ¿A quiénes se les hace el revocatorio de mandato? a quienes han sido elegidos, conforme la Constitución Política del Estado, más no así a las autoridades judiciales. (…) Es un control social a partir de la iniciativa, esta iniciativa, este mecanismo se dirige a las personas que están dirigiendo un departamento, municipio o un país, ya no va a las políticas como tal o las leyes, por eso es revocatoria de mandato”, expuso la vocal Arista.
La vocal Nancy Gutiérrez que tiene trayectoria como periodista y fue ex ejecutiva del STPO, explicó la importancia de realizar estas actividades con la prensa y que los periodistas conozcan sobre la normativa electoral y de diferentes ámbitos para explicar e informar mejor a la sociedad.
“Es importante, este evento, para que podamos conocer este trajín que para nosotros como Tribunal Supremo Electoral como esto ya conocido para saber solicitudes, solicitudes rechazadas, cuantas se encuentran en trámite, a nivel departamental, a nivel nacional y en que consiste una revocatoria de mandato. El marco normativo, las leyes que nos rigen desde la Constitución Política del Estado (…) El Tribunal Supremo Electoral requiere de ese soporte periodístico comunicacional. A veces es fácil atacar, pero cuán difícil entender la situación”, afirmó la vocal Gutiérrez.
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe apuntó que el revocatorio de mandato se basa en la “confianza” que tienen los ciudadanos con sus gobernantes. También detalló el proceso de recepción de solicitudes de revocatoria que estableció el TSE para autoridades nacionales y subnacionales.
“La revocatoria significa quitar la confianza (…) cuando elegimos, un presidente, un diputado, alcaldes, gobernadores, asambleístas y concejales, las elegimos porque les estamos dando confianza, y la constitución en el artículo 240 que cuando haya cumplido la media gestión ya se activa la revocatoria de mandato. A las autoridades nacionales podía revocarse hasta el 5 de enero de 2024, un tiempo de siete meses desde mayo de 2023. Ahora los hermanos alcaldes, asambleístas, concejales y gobernadores también hay un plazo que empezó el 6 de noviembre de 2023 y termina hasta este 15 de julio”, detalló la autoridad electoral.
Objetivo
Finalmente, el vocal Pereira destacó estos encuentros que tienen “el objetivo que los periodistas se capaciten y conozcan la normativa especial en materia electoral. La democracia y sus instituciones son los guardianes de los derechos políticos y desearíamos que los periodistas tengan una especialidad en materia electoral sobre los temas que se tratan en procesos electorales, en la macro y micro democracias”.
Visitas: 23